Subsecretaria de Economía: “Esperamos que el 100% de las empresas públicas tengan reportes de sustentabilidad al 2018″

A fines de marzo se firmó el Plan de Acción 2015-2018 del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, entidad que reúne a 19 socios de diversos ámbitos a nivel nacional.

(Pulso) Como subsecretaria de Economía, Katia Trusich tiene varias tareas. Pero prácticamente desde que asumió en el cargo, tenía la idea de buscar la forma de juntar fuerzas entre el sector público y privado para desarrollar una estrategia que mostrara cuan importante es la sustentabilidad y la responsabilidad social (RS) a nivel país.

A fines de marzo se firmó el Plan de Acción 2015-2018 del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, entidad que reúne a 19 socios de diversos ámbitos a nivel nacional. A pesar de que todos tienen como norte la sostentabilidad, existen visiones tan diferentes como las de la Sofofa, la CUT, el Instituto de DDHH y la Conapyme. Recién hace unosdías comenzó el plan de difusión de las medidas. “Poner de acuerdo a todos no fue fácil. Tuvimos que hacer cuatro mesas de trabajo: Reportes corporativos, medioambiente, social y  económica. En todas se fueron elaborando propuestas para el plan que aprobamos unánimemente”, explica Trusich.

¿Cuál es el énfasis de las medidas?

Queremos lograr una política que, en unos años más, dirija a este consejo, al Gobierno y a las empresas en materia de responsabilidad social. En este aspecto, detectamos que uno de los tres grandes problemas es que no hay una estrategia de RS como país. Cada uno está haciéndolo a su pinta.

¿Y cuáles son los otros dos problemas?

En segundo lugar, la difusión y en tercero, no aprovechamos bien como país toda la experiencia y actividad que se desarrolla internacionalmente al respecto. El objetivo entonces es subirse al carro y ser un referente. Sin tener necesariamente que inventar la rueda.

¿Cómo las pymes se suben también a este carro?

El tema está en la mesa y ahí tenemos el desafío de cómo las pymes se permean de las prácticas de las grandes empresas. Al respecto,  hay que hacer un trabajo de abajo hacia  arriba y viceversa. Cuando las grandes se comprometen con sus proveedores (que muchas veces son pymes), este código de buenas prácticas se transmite. Tienen que proteger a esas pymes para que  tengan mejor liquidez y su negocio fluya bien. Pero muchas veces la pymes están más cerca de sus clientes que las grandes empresas, por lo que tienen mucho más incorporada la RS sin saberlo. No les podemos exigir que hagan reportes bajo GRI o usen la ISO 26.000, pero sí que, en la medida que se incorporen a asociaciones gremiales, puedan incorporar también ciertos principios de sustentabilidad.

Finalmente todo es voluntario

Sí, por eso creo que el tema de las confianzas es clave. Cuando nos referimos a RS hablamos de construir un tejido  social donde la empresas van mucho más allá de la norma, con procesos de autorregulación, buenas practica y una voluntad de compartir más su rentabilidad. O sea, que su modelo de negocio se más compartido de lo que te exige la ley.

¿Cómo el Consejo incentivará también las buenas prácticas en el sector público?

Es absolutamente vinculante al sector público. Es más, una meta es que el 100% de las empresas públicas tengan reportes de sustentabilidad al 2018 (en este momento no son más de cinco). Esto implica mirarse hacia dentro en temas laborales, de género, sustentabilidad ambiental, etc. y tomar medidas al respecto.

¿Por ejemplo?

Hemos estado trabajando con Chilecompra y acabamos de modificar su reglamento, poniendo incentivos para los proveedores que cumplan ciertas características de responsabilidad social. Es parte de dar el ejemplo como Estado. Tenemos que ir más allá y de verdad comprometernos.

¿Los municipios entran en este círculo?

Ahí está más difícil, es un tremendo desafío. Estamos comenzando a tratar de que, por ejemplo, paguen en un plazo adecuado, para lo cual trabajamos en una “Mesa de pago oportuno” pública, donde uno de los principales desafíos es que las municipalidades y el sector salud -que son los con más demora en los pagos a proveedores privados-, mejoren sus prácticas.

¿Este plan incluye un plan de capacitación o educación al respecto?

Sí. Por ejemplo, dentro del plan de difusión, montamos una página web donde se puede descargar la ISO 26.000 y hemos hecho varias acciones de difusión en el último año. Por ejemplo lanzamos un trabajo para que  Chile adopte los principios rectores de DDHH en las empresas. Hicimos ahí una convención con al CPC y los principales gremios al respecto. Estamos en muchos frentes y con varios actores. Esta es una de las ventajas del Consejo.

¿Cómo ha sido el trabajo en conjunto con el resto de las entidades públicas?

Ha sido muy bueno y de joyería. Tenemos un elemento en común: queremos construir confianzas y acuerdos púbico-privados. Empujar un tema que nos interesa transversalmente. Estamos hablando  de un grupo de evangelizados que creemos que  la RS es una oportunidad para la economía, los mercados y el medioambiente.

¿La creación del Consejo ha sido influida por los eventos relacionados a la relación entre empresa y política que hemos visto en los últimos meses?

Ambas cosas han sido absolutamente coincidentes, pero claramente ha influido en las conversaciones y medidas tomadas.

Fuente: Sustentare