Claudio Seebach: “Los proyectos energéticos se pueden y se deben hacer mejor”

El representante de las empresas que generan el 80% de la energía del país aseguró a Revista ELECTRICIDAD que solo se podrán concretar iniciativas que busquen de manera integral un aporte al desarrollo del país.

Hace poco más de un año que Claudio Seebach fue designado por el directorio de la Asociación de Generadoras de Chile como vicepresidente ejecutivo. Y ha sido un periodo donde “no he parado ni un minuto”, dice el ejecutivo, confesando que reparte su tiempo entre la Asociación, un par de directorios de empresas, la familia (tiene tres hijos) y sus hobbies: el esquí, la bicicleta y el montañismo. “En mayo de este año estuve una semana escalando Los Alpes”, cuenta a Revista ELECTRICIDAD el ingeniero civil eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Science in Management Science and Engineering de la Universidad de Stanford.

Hoy, y tras la adjudicación de la licitación eléctrica efectuada en agosto, el especialista realiza un análisis de los principales aspectos que le incumben al sector, especialmente al segmento de la generación.

¿Qué análisis realiza tras el proceso licitatorio que adjudicó 12.430 GWh/año y donde los ganadores fueron empresas de Energías Renovables No Convencionales junto a Endesa?
Lo más importante es ver como esto demuestra que el sector de generación es muy activo y competitivo y como una adecuada regulación puede favorecer más competencia, algo que buscamos promover como asociación gremial junto a los otros dos pilares de sostenibilidad y seguridad. Estos proyectos deben realizarse adecuadamente con sus entornos y el medio ambiente, además de que el suministro esté siempre dado de manera confiable. El desafío a futuro está en ver cómo incorporamos una matriz más diversa, con una red más flexible y un adecuado respaldo hidroeléctrico y termoeléctrico, y ver que los precios finalmente se concreten y lleguen a los clientes.

¿Cuáles son los principales objetivos que se ha planteado la Asociación de Generadoras de Chile en el corto plazo?
Dentro de nuestro plan estratégico nos planteamos cuatro objetivos: el primer es establecer mayor participación, diálogo y confianza en torno a la industria; el segundo es fortalecer el conocimiento y la información sobre la generación; lo tercero es ser un aporte a las políticas públicas y el bien común y en cuarto lugar queremos buscar que los estándares que se usen para el desarrollo de los proyectos sean mejores, tanto en relacionamiento comunitario, biodiversidad o medio ambiente en general. Estamos convencidos que los proyectos se pueden y se deben hacer mejor.

¿Cuál es la opinión de la Asociación frente a las nuevas generadoras que han ingresado al mercado, especialmente de ERNC?
Como asociación somos neutros tecnológicamente y en este sentido vemos de manera muy favorable que exista mayor diversidad. Es importante aclarar, tal como lo dijo el ministro Máximo Pacheco, en la Política 2050, que el concepto ERNC está superado. Prefiero hablar de tecnologías renovables, algunas de ellas intermitentes o variables, y en este contexto el desafío está en cómo hacemos el mayor y mejor uso de ellas considerando los complementos adecuados como la hidroelectricidad con regulación (los embalses) y también con gas. Será difícil desarrollar iniciativas eólicas y solares si no desarrollamos respaldos y más flexibilidad.

¿Qué es lo que más destaca de la Ley de transmisión y cuál es el mayor desafío tras su promulgación?
Lo más destacado de la ley de transmisión es la mirada a largo plazo que incorpora al sistema. Es una reforma profunda que incorpora criterios de planificación territorial. Destaco positivamente el trabajo de diálogo que se dio entre todos los actores del sistema para establecer una mejor regulación.
En cuanto a los desafíos, la ley de transmisión enuncia los servicios complementarios, sin embargo, todavía hay que ver cómo se implementarán. Hay que generar instrumentos de mercado que propicien una buena asignación de costos y beneficios de estos que generen un mercado 3.0.

Actualmente participan en la mesa de hidroelectricidad sustentable impulsada por el Ministerio de Energía. ¿Cuál es el principal objetivo que buscan obtener con este trabajo?
La política energética 2050 tiene varias bajadas y una de las más relevantes es volver a establecer el rol que tenía la hidroelectricidad. En este contexto la mesa tiene como objetivo establecer los criterios para que se implemente la hidroelectricidad de manera más adecuada, en términos de marco normativo, sustentabilidad territorial, comunidades y biodiversidad.

¿Y cómo evalúan el rechazo ciudadano que hay frente a este tipo de generación de energía?
Si miras la encuesta nacional de energía hay 50% de rechazo y 50% de aprobación de la ciudadanía. Hay grupos muy específicos y focalizados, aunque reconocemos que tenemos una gran dificultad en transmitir correctamente los beneficios y superar mitos que existen sobre este tipo de proyectos. De todas formas, nuestras empresas socias tienen un aprendizaje importante y están conscientes de que solo se pueden concretar proyectos que busquen de manera integral un aporte al desarrollo del país.

Fuente: Revista Electricidad